Colegio Nazaret Oporto

NAZARET COLEGIOS INNOVADORES

Historia del Colegio

Está situado en la calle Clarisas n° 4 de Madrid, en el barrio de Carabanchel, y cerca de la parada de metro Oporto, de ahí su nombre. El Colegio Nazaret comenzó a ofrecer su Proyecto Educativo bajo la titularidad de la Congregación de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret en el año 1988.

El colegio, regentado por las religiosas de la Divina Infantita desde 1962, ya prestaba su buen servicio educativo al barrio con un excelente claustro de profesores, que la Congregación asumió al adquirir el colegio. Madre Soledad Rodríguez fue la primera directora. El 1 de septiembre de 1988, una vez instalada la nueva comunidad en el mismo, reunió a profesores, padres de familia, personal no docente, a fin de hacerles partícipes del cambio. La acogida por parte de todos fue especialmente cálida y el colegio abrió sus puertas al alumnado el 15 de septiembre del mismo año.

Don Julián Herraiz, capellán del colegio, y un excelente sacerdote no dudó en exclamar: “¡son las siete leonas de Castilla!”, al ver el trabajo incesante de la primera comunidad. Facilitó mucho el cambio la buena relación con las RR de la Divina Infantita y la dedicación y entrega de todo el profesorado, con mención especial a Teresa Ruano, directora del mismo, incondicional en todo momento, junto con el hecho de encontrar un alumnado estudioso y educado. Un Colegio concebido como “una bendición de Dios”, en palabras de M. Soledad, “sólido el edificio y recias las personas que lo habitan. Nos sentimos muy bien acogidas por padres, profesores y alumnos”.

El Colegio no ha dejado de mejorar y crecer cada año. Hoy, Nazaret Oporto es bastante significativo para los colegios innovadores de la red Nazaret Global Education, tanto para los centros educativos de España, como de muchos países de Latinoamérica.

El mejor testimonio es el de sus exalumnos que expresan así su paso por el colegio: “¡Cómo no tener recuerdos emotivos, si cada día de clase era especial por la gente que nos rodeaba y los profesores que nos han acompañado en nuestro camino!». Siempre estaremos seguros de que si hemos llegado a ser las personas que somos es por todos los compañeros, amigos, profesores y monjas que nos han acompañado día tras día en el recorrido del colegio”.

El ideal del Padre Manyanet fue crear ‘un Nazaret en cada hogar’.

La Congregación

San Josep Manyanet y Vives fundó la Congregación de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret en 1874. Fue sacerdote de la diócesis de la Seo de Urgell y ejerció como secretario del obispo de la Seo, donde conoció en profundidad la sociedad que le tocó vivir. Diez años antes, en 1864, ya había fundado la congregación de los Hijos de la Sagrada Familia para los varones. Pensaba que la educación y la familia eran los dos grandes ejes desde donde se podía mejorar el mundo.

La primera comunidad de las Hijas de la Sagrada Familia y el primer noviciado comenzaron el 28 de junio de 1874 en Talarn (Lérida). En los momentos de grandes dificultades, San Josep Manyanet contó con la ayuda de M. Encarnación Colomina, la cofundadora de la Congregación. El primer colegio se abrió cuando la Comunidad llegó a Aiguafreda, en la provincia de Barcelona.

La muerte del Padre Manyanet y episodios históricos como la semana trágica de Barcelona, en 1909, afectaron en el crecimiento de la Congregación. Sin embargo, años después se impulsó su expansión hacia Canarias sumando nuevas religiosas y nuevas obras.

El Derecho Pontificio reconoció a la Congregación en 1950 a través del Decretum Laudis como Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret. Y en 1958, recibió la aprobación definitiva desde Roma.

La obra de Nazaret en el mundo había comenzado algunos años antes en Colombia (1952), pero pronto creció hasta Venezuela, Camerún en 1969 (África), Brasil y Paraguay (1983-1985), y Ecuador (1995). La Congregación ha llegado hasta Sydney en 2014 (Australia), Ende en 2015 (Indonesia), Gleno en 2018 (Timor Leste) y Darwin en 2019 (Australia).

Los colegios Nazaret son hoy un referente en innovación educativa y pedagógica. En 1986, la Congregación empezó a investigar y a formarse en Estimulación Temprana con Glenn Doman, en 1999 se implementó el ajedrez con la ayuda de los ajedrecistas Boris Zlotnik y Adriana Salazar y, a partir del año 2000, se formaron en Harvard con Howard Gardner en la teoría de las Inteligencias Múltiples. La red de Nazaret mira hacia un horizonte lleno de esperanzas donde lo más importante son los alumnos.